Cirugía Plástica y Estética
La Cirugía Plástica Estética, trata la corrección de alteraciones de la norma estética.
CIRUGIA TUMORES CUTANEOS
La piel puede desarrollar lesiones o tumoraciones malignas denominadas genéricamente cáncer de piel, en la que aparecen células cancerosas (malignas) en las capas exteriores de la piel.
La piel normal
Para poder entender el cáncer de piel y los diferentes tipos que hay, resulta útil conocer sobre la estructura normal y el funcionamiento de la piel.
La piel sería el órgano más grande del cuerpo y tiene como función proteger al resto de estructuras y órganos internos del cuerpo contra el calor (regula la temperatura corporal), la luz (rayos ultravioletas UV), infecciones y heridas. También evita la pérdida excesiva de agua y otros líquidos, y participa en la producción de vitamina D.
La piel tiene tres capas: la epidermis, la dermis y la hipodermis.
Epidermis
Es la capa superior de la piel, es muy delgada y su función es proteger las capas más profundas de la piel y los órganos del cuerpo contra el medio ambiente. Los queratinocitos son el tipo de célula principal de la epidermis. La parte más externa está compuesta por queratinocitos planos llamadas células escamosas que se desprenden constantemente a medida que los nuevos se forman. La parte inferior se llama la capa basal, y a los queratinocitos aquí se les llama células basales. Estas células se dividen constantemente y forman nuevos queratinocitos que reemplazan a los que se desprenden de la superficie de la piel.
Las células llamadas melanocitos también se encuentran en la epidermis. Estas células de la piel producen el pigmento marrón llamado melanina, lo que hace que la piel tenga un color moreno o bronceado y protege las capas más profundas de la piel contra algunos efectos nocivos del sol. Para la mayoría de las personas, cuando la piel se expone al sol, los melanocitos producen más pigmento, causando que la piel se torne bronceada o más oscura.
La epidermis está separada de las capas más profundas de la piel por la membrana basal. Esta membrana constituye una estructura importante porque cuando un cáncer de piel alcanza un grado avanzado, generalmente atraviesa esta barrera y las capas más profundas.
Dermis
La capa media de la piel se llama dermis, la cual es mucho más gruesa que la epidermis. Esta capa contiene folículos pilosos, glándulas sudoríparas, vasos sanguíneos y nervios que se mantienen en su sitio gracias a una proteína llamada colágeno, la cual imparte elasticidad y fuerza a la piel.
Hipodermis
La capa más profunda de la piel se llama hipodermis (también conocida como subcutis). La hipodermis y la parte inferior de la dermis forman una red de colágeno y células adiposas. La hipodermis ayuda al cuerpo a conservar el calor y posee un efecto de amortiguación de choque que ayuda a proteger a los órganos del cuerpo para que no se lesionen.
Tipos de cáncer de la piel
Se pueden distinguir dos tipos de cáncer que se originan en la piel: no melanomas y melanomas.
El cáncer de la piel es más común entre las personas cuya piel es más blanca y han pasado mucho tiempo expuestas a los rayos solares. Puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en las áreas con mayor exposición a los rayos solares como la cara, el cuello, las manos y los brazos.
El aspecto del cáncer de la piel puede variar, siendo lo más frecuente un cambio en el aspecto de la piel, como por ejemplo el crecimiento de una lesión (tumoración o protuberancia), o una pequeña herida que no sana. El aspecto de la lesión puede variar y ser de apariencia suave, brillante y cerosa, o bien puede ser roja o marrón rojizo. El cáncer de la piel también puede aparecer como una mancha roja áspera o escamosa. No todos los cambios en la piel significan que se tiene cáncer; sin embargo, se deberá ver al médico cuando note algún cambio, para poder realizar el diagnóstico (con o sin biopsia,). La mayoría de los cánceres de la piel de tipo no melanoma pueden curarse.
Otros tipos de cáncer que pueden afectar la piel son el linfoma cutáneo de las células T, un cáncer del sistema linfático, y el sarcoma de Kaposi. Los cánceres que se han originado en otras partes del cuerpo también pueden diseminarse (por metástasis) a la piel.
Cáncer de piel tipo no melanomas
Estos cánceres son los tipos de cáncer de piel más comunes. La mayoría de los cánceres de los queratinocitos son carcinomas de células basales o carcinomas de células escamosas
Carcinoma basocelular o de células basales.
Este cáncer no es sólo el tipo de cáncer de piel más común, sino el tipo de cáncer que se presenta con más frecuencia en los humanos. Alrededor de ocho de cada diez casos de cáncer de piel son carcinomas de células basales.
Por lo general, estos cánceres surgen en las zonas expuestas al sol, especialmente la cabeza y el cuello. El carcinoma de células basales era más frecuente entre las personas de edad mediana o avanzada. En la actualidad se está viendo también en personas más jóvenes, probablemente porque éstas pasan más tiempo expuestas al sol. Estos cánceres tienden a crecer lentamente. Es muy poco común que el cáncer de células basales se propague a otras partes del cuerpo. No obstante, si un cáncer de células basales se deja sin tratar, puede extenderse a las áreas cercanas y afectar a otros tejidos debajo de la piel.
Después del tratamiento, el carcinoma de células basales puede recidivar (reaparecer) en el mismo lugar de la piel. Las personas que han tenido cánceres de células basales también tienen una probabilidad mayor de padecer nuevos cánceres en otros lugares de la piel.
Carcinoma de células escamosas o carcinoma espinocelular
Estos cánceres comúnmente aparecen en las áreas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara, las orejas, los labios y el dorso de las manos. También puede surgir en cicatrices, zonas post-radioterapia o llagas crónicas de la piel en otras partes del cuerpo. Algunas veces comienzan en las queratosis actínicas (se describen a continuación). Con menor frecuencia, se forman en la piel del área genital. Por lo general este cáncer aparece como un abultamiento rojizo y duro. A veces el tumor puede tener un aspecto escamoso, o puede sangrar o desarrollar una costra. Los tumores de células escamosas pueden diseminarse a los nódulos linfáticos en el área. Los cánceres de células escamosas tienen más probabilidad de crecer hacia las capas más profundas de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo que los cánceres de células basales, aunque esto sigue siendo poco común.
Cáncer de piel tipo Melanoma
Estos cánceres se originan a partir de los melanocitos, las células de la piel que producen los pigmentos. En los últimos años, la incidencia del melanoma maligno ha aumentado espectacularmente, se ha multiplicado por 3,3 en varones y por 2,5 en mujeres, en los últimos veinte años en España. A pesar de esto, representa menos del 3% de todos los tumores y las campañas de diagnóstico precoz han permitido que la mortalidad se reduzca un 30% desde los años setenta. Los melanocitos también pueden formar crecimientos benignos (no cancerosos) que son conocidos como los lunares.
Queratosis actínica
La queratosis actínica es un trastorno no canceroso de la piel pero que en algunas personas puede convertirse en cáncer de las células basales o cáncer de las células escamosas. Aparece en la piel en forma de parches escamosos y ásperos, de color rojo o marrón, generalmente en las áreas que han sido expuestas al sol.
Recurrencia o recidiva
La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer (recurrido) después de haber sido tratado.
Tratamiento del cáncer de la piel
Existen tratamientos para todos los pacientes con cáncer de la piel. Se emplean tres clases de tratamientos:
· cirugía (extracción del cáncer)
· quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas)
· radioterapia (uso de rayos X para eliminar las células cancerosas)
Varios cánceres de la piel son tratados por médicos especialistas en enfermedades de la piel (dermatólogos, cirujanos plásticos).
La cirugía es el tratamiento más común para el cáncer de la piel. El cirujano puede extraer el cáncer empleando alguno de los siguientes métodos:
- Electrodesecación y curetaje. Operación en la que se usa corriente eléctrica para deshidratar el tumor, (electrodesecación), y luego se usa un instrumento especializado llamado cureta, para extraer el tumor.
- Criocirugía. Operación en la que se congela y destruye el tumor.
- Escisión simple. Operación en la que se extrae el cáncer de la piel junto con parte del tejido sano situado alrededor de éste.
- Cirugía micrográfica. Operación en la que se extrae el cáncer y la menor cantidad de tejido normal posible. Durante esta cirugía, el médico extrae el cáncer y luego emplea un microscopio para analizar el área cancerosa para asegurarse que no quede ninguna célula cancerosa.
La cirugía deja una cicatriz en la piel. Dependiendo del tamaño del cáncer, se puede tomar piel de otra parte del cuerpo para ponerse en el área donde se extrajo el cáncer. Este procedimiento se denomina un injerto de piel. En otras ocasiones se moviliza piel de alrededor para cerrar el defecto (cirugía con colgajos locales).
La radioterapia consiste en el uso de rayos X para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radioterapia para el cáncer de la piel proviene de una máquina afuera del cuerpo (radioterapia externa).
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. El tratamiento de quimioterapia a menudo se administra por medio de una crema o loción aplicada en la piel para eliminar las células cancerosas (quimioterapia tópica).
El propósito de la terapia biológica es el de tratar de que el cuerpo mismo combata el cáncer. En la terapia biológica se emplean sustancias producidas por el propio cuerpo o fabricadas en un laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. La terapia biológica también se conoce como terapia modificadora de la respuesta biológica o inmunoterapia (BRM).
En la terapia fotodinámica se emplea un cierto tipo de luz y químicos especiales para eliminar las células cancerosas.
El tratamiento para el cáncer de la piel dependerá del tipo y etapa de la enfermedad, su edad y salud en general. .
Es importante hacerse examinar la piel regularmente de tal manera que el cáncer se pueda tratar en caso de que llegase a reaparecer (recurrir).
La información contenida en esta página en ningún caso puede, ni pretende, sustituir la información proporcionada individualmente por su cirujano plástico. En caso de duda, su cirujano plástico le proporcionará las aclaraciones oportunas. Si usted está pensando en someterse a una intervención de Cirugía Plástica o Estética, puede ponerse en contacto con nosotros en el teléfono 935460144.
Pedir información
Autorización centro sanitario nº E08044248 (Generalitat de Catalunya)

La información presente en la web no reemplaza si no complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente. En caso de duda el usuario de la página web deberá consultar con su profesional de salud de referencia.